El Cuadro De Mando. Definición Y Selección De Indicadores

La definición y selección de los principales indicadores es el punto de partida en la creación y desarrollo del Cuadro de Mando. Podemos definir tres alternativas para hacer dicha selección:

  • Desde dentro de la propia empresa, en base a los medios disponibles.
  • A través de una consultoría: que dará una buena cobertura en cuanto al asesoramiento y perfilado de los indicadores, adecuándolos a los objetivos definidos en el plan estratégico de la empresa, pero cuyo consejo puede quedarse un poco escaso a la hora de adaptar las decisiones tomadas a solución informática elegida para automatizar la estrategia.
  • Contando con el soporte de los expertos en software de cuadro de mando integral que implantarán posteriormente la herramienta y que cuentan con el conocimiento necesario, que es la alternativa más adecuada para conseguir sacar el máximo rendimiento al CMI, lo que se traducirá en una mayor agilidad, profundidad de análisis, relevancia de la toma de decisiones y minimización del riesgo.

Dependiendo de cada empresa se hará una selección de indicadores diferente, los cuales vendrán determinados por los factores clave de éxito definidos, aunque puede ser interesante considerar alguno de los siguientes para cada una de las perspectivas:

Financiera. Si, por ejemplo, se ha escogido como factor clave del éxito el aumento de las ventas, el indicador aplicable podría ser: cuota de mercado año n / cuota de mercado año n-1.

Relación con el cliente: tomando como factor clave de éxito la calidad de los productos, podríamos atender a la cuota de mercado, calculando la proporción de ventas divididas entre el total de ventas.

Procesos internos de negocio: podría resultar imprescindible el controlar la calidad de los productos, y para ello uno de los indicadores empleados tendría que ser el cociente entre el número de productos defectuosos y el total de productos.

Desarrollo y aprendizaje: una buen opción sería, por ejemplo, el escoger el factor de innovación y calcularlo hallando la proporción entre la inversión en I + D que surge al comparar con el total de gastos.


Read More!

5 Pasos Para Mejorar La Gestión En La Cadena De Suministro.

Mejorar la cadena de suministro es un proceso continuo, no un destino. No importa lo bueno que eres, nunca serás capaz de construir la cadena de suministro perfecta. Esta es la mentalidad de mejora continua impulsada por los principios del Lean Mangement.

A continuación mostramos un proceso de 5 pasos que se puede aplicar a cualquier tipo de industria y sector, esperamos que os sirva de ayuda en vuestro proceso.

1. Visibilidad - Construir conocimiento y visibilidad de la cadena de suministro.
Con demasiada frecuencia las empresas tienen datos financieros y datos de fabricación, pero no poseen datos de la cadena en forma de KPI´s que realmente proporcionan visibilidad en la cadena de suministro y destacan posibles ineficiencias o puntos de mejora.  Es necesaria la implicación de todo el personal en el proceso de mejora, monitorización de los procesos y la aplicación de otro tipo de herramientas que mejoren la gestión del cambio.

2. Control - Soluciones a corto plazo para conseguir estabilidad y rápidos beneficios.
Los clientes no van a esperar, y los accionistas no invertirán en soluciones a largo plazo a menos que tenga el control y la estabilidad en la cadena de suministro.

3. Diseño - ¿Qué necesita la cadena de suministro para cumplir con los objetivos de la organización?
La cadena de suministro resulta útil para facilitar que su empresa alcance sus objetivos, ¿cuáles son y qué necesitan de la cadena de suministro? ¿Qué activos, personas y procesos son necesarios y cuáles son inútiles?

4. Construir - Poner todo junto.
En este punto, y tras superar con éxito los tres anteriores, debemos de tener muy presente  que invertir dinero, construir activos e infraestructuras es sólo el comienzo. Es el compromiso y la formación del personal lo que agrega más valor a la inversión.

5. Mejora continua - Mantenerse a la vanguardia de los competidores.

Una vez llegado aquí, el siguiente paso es volver al punto primero y repetirlos una y otra vez buscando la tan ansiada mejora continua. 
Read More!

El Cuadro De Mando Integral (BSC). Implementación.

antes de la implementación de un Cuadro de Mando Integral (BSC) es importante hacerse una serie de preguntas para tener claros nuestros objetivos. Estas cuestiones son:
¿Tenemos suficiente aceptación por parte del comité de dirección?
¿Estamos dispuestos a participar en un proceso de estrategia y gestión del rendimiento de una forma más participativa?
¿Estamos comprometidos con el esfuerzo al cambio organizativo necesario para el éxito en la implementación?
 ¿En qué medida nuestros sistemas de información actuales son capaces de apoyar la implementación? ¿Cuáles son los costos y beneficios de hacer estos cambios?
¿Qué estamos haciendo ya que resulte útil para ser incorporado a nuestro cuadro de mando? ¿Qué necesitamos modificar o dejar de hacer?
¿Estamos preparados para enfocar nuestros informes en torno al Cuadro de Mando?


Acciones a llevar a cabo
Acciones a evitar
·         Involucrar a gran parte del equipo directivo.
·         Involucrar a todos en el proceso del Cuadro de Mando.
·         Utilizar el Cuadro de Mando para establecer metas ambiciosas.
·         Utilizar el Cuadro de Mando para que la estrategia sea un proceso continuo.
·         Comenzar con objetivos, continuar con las mediciones de dichos objetivos, por ejemplo, aumentar las ventas en un X%, introducir nuevos productos en los próximos 12 meses, lanzamiento y desarrollo de nuevos productos incluyendo su plan de marketing.
·         Crear medidas que correlacionen el éxito estratégico y el éxito a largo plazo.
·         Utilizar el Cuadro de Mando para encontrar los mejores KPI´s (indicadores clave de rendimiento).
·         Mantener cuatro o cinco indicadores clave de rendimiento (KPI) para cada perspectiva de negocio.
·         Crear un conjunto de medidas principales , por ejemplo, la satisfacción del cliente es un indicador adelantado de las ventas; el número y la calidad de las llamadas de los clientes son medidas de salida del proceso de atención al cliente.
·         Cada unidad de negocio del Cuadro de Mando debe ser informada de sus objetivos corporativos, pero no determinada por ellos.
·         Utilizar el BSC para dirigir el Plan de Acción.
·         Utilizar el Cuadro de Mando para fortalecer y animar a los equipos de trabajo y hacer de la estrategia su unidad de trabajo.
·         No utilizar el Cuadro de Mando como otra herramienta de gestión y control, o como una simple herramienta para fijar objetivos.
·         No desechar el apoyo del Cuadro de Mandos a la primera señal de pérdidas en los objetivos financieros.
·         Demasiados medidas pueden desvirtuar la función del Cuadro de Mandos. Establece KPI´s  lógicos y no "a lo loco".
·         La imposibilidad de validar la medición de los objetivos conlleva a la no credibilidad de las medidas.
·         La desconexión de los objetivos estratégicos implica el fracaso de BSC.
Read More!

El Cuadro De Mando Integral (BSC) Y Sus Beneficios

El concepto de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard), popularizado por Robert S Kaplan y David Norton P, es una herramienta de gestión del rendimiento que abarca las medidas financieras de una organización y las medidas no financieras clave relacionadas con los clientes, procesos internos, y las necesidades de aprendizaje y crecimiento de la organización, colocando a éstos en un cuadro que puede ser utilizado para monitorear el desempeño.

Las primeras implementaciones del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando tendían a centrarse en la inclusión de un balance de las medidas en los cuatro dominios o perspectivas, más que en la ejecución de la estrategia, pero con el tiempo se ha convertido en una herramienta de gestión estratégica ampliamente utilizado. El proceso de Balanced Scorecard intenta identificar importantes vínculos entre el desempeño financiero y el cliente subyacente, los procesos internos y la métrica de la organización. Esto crea un mecanismo para traducir la visión estratégica en acciones concretas necesarias para alcanzar el éxito.

Esta característica del Cuadro de Mando Integral coloca a la estrategia en el núcleo de la gestión. Cuando se implementa correctamente, se puede utilizar para alinear medidas, acciones y recompensas para crear un enfoque adecuado en la ejecución de iniciativas estratégicas y el logro de los objetivos estratégicos, en lugar de sólo concentrarse en el presupuesto anual.

La amplia adopción del Balanced Scorecard es debido en parte a su flexibilidad. Muchas empresas han implementado sus propias variaciones para satisfacer sus propósitos estratégicos.
El Cuadro de Mando también se ha adaptado con éxito para su uso en organizaciones sin ánimo de lucro y en empresas del sector público.

¿Qué beneficios proporciona el Cuadro de Mando Integral?

El Balance Scorecard proporciona un medio para aclarar, articular y comunicar la estrategia de la compañía. Es una forma abreviada de poner todas las medidas clave en un "tablero" que se puede utilizar para controlar los resultados. Con la inclusión de medidas no financieras, que puede ser utilizado para mostrar cómo los aspectos no financieros de desempeño, tales como la satisfacción del cliente, impulsan el desempeño financiero.

El Cuadro de Mando resulta ser también una herramienta útil para motivar a los empleados y centrar su atención en los factores que se consideran críticos para el rendimiento a largo plazo en lugar de simplemente los resultados financieros a corto plazo.
Read More!

El Por Qué De Un Plan Estratégico.

Esta pregunta es una constante en la cabeza de muchos empresarios que aún no ha encontrado la verdadera utilidad de la realización de un buen Plan Estratégico.

La estrategia es uno de los primeros pasos hacia el camino del éxito de una compañía. Sin una estrategia definida, la empresa se encuentra navegando a ciegas, sin un rumbo definido, mirando únicamente en el corto plazo sin poder ampliar la visión empresarial hacia unos objetivos previamente definidos.  Un Plan Estratégico ayuda a las empresas a establecer objetivos y a recogerlos junto con los métodos de actuación para alcanzarlos, ayuda a definir cómo actuar y a comprender y unificar criterios.

En estos momentos convulsos en los que la gran mayoría de las empresas se encuentran azotadas por la profunda crisis financiera, es necesaria una reorientación de sus actuaciones, buscando nuevas actividades en mercados o sectores diferentes, es por ello por lo que resulta tan importante la elaboración de un Plan Estratégico que analice y sirva de guía para esta necesaria reorientación.

Para la elaboración de un buen Plan Estratégico debemos de tener muy claro nuestra situación actual, es decir, dónde nos encontramos, para así poder definir hacia dónde queremos ir, dónde nos gustaría estar, y mediante el Plan poder describir y definir el camino que deberemos tomar para conseguirlo de una manera exitosa.

Asumiendo que cada empresa tiene una cultura y valores diferentes no podemos establecer un plan de acción idéntico para todas, pero sí que podemos definir una serie de aspectos básicos que debe de contener el Plan Estratégico:
  •         Debemos de definir la Misión, Visión y Valores de la empresa.
  •         Analizar la situación actual, tanto de nuestra empresa como de todas las circunstancias externas que la rodean.
  •          Formulación de estrategias.
  •          Definir el Plan de Acción, es decir, el conjunto de acciones que la compañía de adoptar como consecuencia de las estrategias previamente acordadas.

Es fundamental que el Plan de Acción sea práctico, factible y adaptado a la realidad y los recursos disponibles de las empresas, y que además de marcar el rumbo a seguir, se pueda implementar lo antes posible.


En definitiva, el Plan Estratégico es el cuaderno de bitácora de la empresa, donde plasmar la situación actual de la misma, hacia dónde se quiere llegar y el conjunto de medidas necesarias para llevarlo a cabo. Es importante realizar un seguimiento continuo de los objetivos y analizar periódicamente sus posibles desviaciones.  
Read More!

Plan De Negocios (III). Desarrollo.

¿Para qué sirve el Plan de Negocios?
Sin dudas, el Plan de Negocios es su documento de referencia básico que le servirá al empresario para situarse y tomar conciencia de su negocio  en detalle, sus antecedentes, su estrategia  y sus metas.  Será de gran utilidad para darlo a conocer a sus potenciales socios o inversores.
El Plan de Negocios es la tarjeta de presentación de su empresa y de sus objetivos empresariales.

¿Qué incluye un Plan de Negocios?
El Plan de Negocios puede adoptar diversas formas y tamaños. Algunos capítulos, que son comunes a la mayoría de los Planes, incluyen:
  • Un resumen ejecutivo de los principales aspectos del Plan.
  • Información que permita entender el negocio.
  • Una descripción de los productos y de los servicios que ofrece.
  • Una descripción del sector en el cual el negocio compite o competirá.
  • Una estrategia de mercado que contempla los productos y servicios, promoción, precio, y la forma de distribución.  Incluirá también una descripción de los Recursos Humanos  y sus integrantes, dirección, gerencia y personal.
  • Un plan financiero que recoja la viabilidad del proyecto.
Un Plan de Negocios es un documento que contiene información resumida, que usted puede ampliar cuando lo crea conveniente o cuando le sea solicitado.

¿Por qué es importante tener un Plan de Negocios?
Algunos de los beneficios que se obtienen preparando un Plan de Negocios son:

  • El mismo proceso de su preparación le permite repensar su empresa e investigar algunas opciones.
  • Reconocer oportunidades y riesgos de su proyecto empresarial.
  • También le permitirá identificar las necesidades financieras de su negocio.
  • Bajo ciertas circunstancias, se puede utilizar también para negociar un préstamo ante una entidad financiera.
  • Será de gran utilidad para informar a empleados, a socios y a otros sobre sus planes y estrategias.
  • Proporciona un punto de partida que le permitirá comparar el funcionamiento de su empresa.
Conviene revisar siempre el último Plan de Negocios elaborado, y no solamente cuando se inicia un nuevo emprendimiento, o cuando está ocurriendo un cambio importante en su negocio. De este modo, podrán realizar, si fuera necesario, las modificaciones correspondientes con respecto al Plan anterior.  Un Plan de Negocios debe ser un documento vivo dentro de la empresa.


Read More!

Plan De Negocios (II). Ventajas De Su Realización.

El Plan de Negocios tiene como fin ayudar a alcanzar un conocimiento amplio y desde un punto de vista lo más objetivo posible de la empresa o la actividad que se realiza. Al mismo tiempo encontrar socios o servir de base para convencer a estos de la idoneidad del proyecto consiguiendo reunir así los recursos necesarios para poner en marcha el plan, y el financiamiento necesario.

Como anteriormente en otro post hemos indicado, un Plan de Negocios será útil para:
  • Definir y enfocar su objetivo haciendo uso de información y análisis adecuados.
  • Servir como herramienta de venta y de posicionamiento de nuestra empresa.
  • Puede utilizarse el Plan de Negocios para solicitar opiniones, asesoramiento  y consejo a otras personas y expertos.
  • Dejar al descubierto debilidades dentro del proceso de planificación.
Por estas razones podemos destacar las siguientes ventajas en la elaboración y utilización de un Plan de Negocios:

  • Obliga al emprendedor a buscar y datos precisos del mercado
  • Ayuda a conocer las necesidades financieras de la empresa.
  • Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas. Los errores se cometen en el papel, eso permite reducir los fracasos.
  • Sirve como herramienta de diseño al emprendedor, los detalles e ideas empiezan a tomar forma en un documento escrito.
  • Sirve como herramienta de reflexión al tener que poner por escrito la idea de negocio  de una forma organizada y coherente, planificando las estrategias  y la forma de llevarlas a cabo y alcanzar las metas propuestas. En el plan se expresan las previsiones de cómo debe evolucionar el negocio, pudiendo analizar con el paso del tiempo las posibles causas de desviaciones, y si conviene tomar las decisiones oportunas.
  • Es una herramienta de comunicación ya que sirve para poner por escrito en forma clara, los distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva. Es muy útil para poner sobre la mesa temas difíciles de abordar como por ejemplo quien asume responsabilidades y facilita la coordinación entre los diferentes departamentos y personas de la empresa.
  • Es útil como herramienta de marketing  al mostrarlo de posibles inversores.
  • Funciona también como herramienta de gestión de recursos humanos, sirviendo de guía para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer el reparto de responsabilidades. El plasmar nuestras metas y la forma de conseguirlas nos debe servir también de instrumento de motivación.      
Read More!